PROGRAMA DE RADIO "POR LA GENTE Y CON LA GENTE", CONDUCCION Dr. RAUL MIRENDA

jueves, 9 de junio de 2011

CONFERENCIA INTERNACIONAL DE LA UNASUR, EN EL MINISTERIO DE DEFENSA DE LA NACION, TEMA: “EL POSICIONAMIENTO ESTRATEGICO DE SURAMERICA EN EL SIGLOXXI.

El día 26 y 27 del corriente mes, asistí a la inauguración del Centro de Estudios Estratégicos de la Defensa en el marco de la UNASUR, conferencia en la que asistieron todos los Ministros de Defensa de Latino América, el Vicepresidente de Bolivia, la Secretaria General de la UNASUR la Dra. María Emma Mejía de origen Colombiano, y el Presidente Pro Tempore de la misma Organización, además concurrieron agregados militares, distintas organizaciones, el premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel y madres de Plaza de Mayo y demás participantes a la conferencia, como los que somos estudiantes de la Maestría en Defensa Nacional en el EDENA,(Escuela de Defensa Nacional).

El espíritu de las dos jornadas dejo muy marcado a través de los disertantes que América del Sur debe seguir siendo Zona de Paz como lo ha venido haciendo hasta ahora. Zona de libre conflictos, y marcar al mundo que se puede vivir sin guerras, que estas son un retroceso para la humanidad y que es hora de que sean desterradas de la faz de la tierra.

En otro tramo de la conferencia se hizo hincapié en los recursos naturales que nuestros países cuentan, agua, cobre, litio, donde se descubrió un yacimiento importante en la frontera de Bolivia Argentina y Chile, recurso importante para preservar, flora, fauna autóctona, etc, y que debemos generar estrategias para protegerlos, porque se sabe que el algún momento las potencias Europeas y otras vendrán por ellos y nosotros debemos estar preparados para defender lo que es nuestro, siempre en el marco de la paz.

Se resalto resalto también que por primera vez se logra hacer una conferencia de este tipo y al mismo momento crear este Instituto de estudios Estratégicos, sin el tutelaje de los Estados Unidos de América, porque en otros encuentros siempre había pedido participar para aconsejar y terminaba rompiendo la reunión o volcándola a su favor. Lo novedoso fue el equipo que se formo con los Presidentes de Venezuela y Colombia para mediar por el tema de Honduras y lograr que el presidente Zelaya vuelva a sentarse a dialogar en la OEA, eso hace tiempo atrás era impensado que estos dos actores políticos se sentaran a tratar de solucionar un diferendo de un tercer país.

Fue muy relevante en los discursos, mencionar la importancia que tiene América del Sur en el mundo, que no somos poca cosa, se diagramo muy bien con ejemplos quienes somos verdaderamente, fue una toma de conciencia, se dejo bien en claro hacia donde avanza la política internacional, se agradeció a la Presidente de la Nación Argentina Cristina Fernández, por los esfuerzos denodados para que este Centro funcione en este país, la misma el día Jueves 26 después de la reunión nos recibió a todos en el salón de los Patriotas de la Casa Rosada, donde realizo un excelente discurso haciendo historia de la formación de la UNASUR y además volviendo hacer referencia a los recursos estratégicos que tenemos y que debemos cuidar y vigilar.

EL día viernes culmino la jornada, hay muchos temas más para desarrollar que lo dejamos para una segunda etapa, el debate con el resto de los asistentes a la conferencia fue muy bueno con ponencias que se le realizaban a los panelistas y luego se firmaron los acuerdos entre el Ministro de Defensa y la Secretaria General de la UNASUR, vino la fotos de todos los Ministros juntos y luego un vino de honor para todos los que asistimos a dicho encuentro, hermoso tema para seguir tratando en ediciones venideras hasta la próxima.

lunes, 25 de abril de 2011

RETOMAMOS LA LUCHA POR LA INSTALACION DE ANTENAS DE CELULARES

El día sábado pasado se realizo en El Palomar, mas precisamente en la calle Marinos del Fourmier Esq. White, una asamblea de vecinos auto convocados con el Patrocinio del Dr. Raúl Mirenda, a los efectos de informar los pasos a seguir para no permitir la colocación de la antena de telefonía celular en la calle Marinos del Fournier esq. Guaraní, con una nutrida concurrencia se desarrollo la reunión, asistieron también militantes y dirigentes de la UCR del Cantón de Haedo y algunos periodistas zonales de diarios y revistas, en dicho informe se aclara a la población, que estas antenas son muy dañosas a la salud humana, que la OMS, recomienda que con las nuevas tecnologías, estas se deben colocar a un mínimo de 500 metros de la gente, por su alto campo electromagnético y la alta radiación.
Estos y otros puntos más se detallaron en el informe, como las enfermedades que ocasionan, algunas tan graves que pueden llevar a la muerte a una persona, como el cáncer, acto seguido se leyó la carta que será presentada al Intendente de Morón, Lic. Lucas Ghi, con las correspondientes firmas de vecinos y vecinos de otros barrios, auto convocados por el mismo problema, esperamos pasar las 1000firmas, como así también estamos trabajando en el anteproyecto de ordenanza municipal para que regule la instalación de tales antenas, se entregara también al presidente del Concejo Deliberante copia de la nota y firmas de vecinos, esperamos para ese momento contar también con el anteproyecto mencionado.
POR UN MORON MEJOR, CON DESARROLLO SUSTENTABLE Y CON UN MEDIO AMBIENTE SANO, PARA NOSOTROS Y PARA NUESTRAS GENERACIONES FUTURAS, PREMISA ESTA QUE SE ACLAMO A VIVA VOS EN LA CUMBRE DE RIO O CUMBRE PARA LA TIERRA.

martes, 25 de enero de 2011

PRIMER ENSAYO SOBRE LA PROBLEMÁTICA SOCIAL “LA POBREZA EN ARGENTINA”

Podemos afirmar que el problema social en Latino América en la actualidad no es una casualidad, sino una causalidad, desde hace ya muchos años que distintos gobiernos han generado mucha inestabilidad social, a lo trae como consecuencia mucha precariedad social, podemos ver que esto sucede en casi todos los países de este continente Latino Americano, todo esto es producto de que a diferencia de otros países, no han desarrollados políticas a corto plazo, mediano plazo y largo plazo, por el contrario podemos ver en el caso de Argentina que producto muchas veces de la rivalidad política de los partidos y sus dirigentes, no existe una continuidad de un gobierno a otro, trayendo un cambio de paradigma constante que hace a que se genere una gran incertidumbre, una gran desconfianza, una precarización del trabajo, lo que trae aparejado el subempleo y el trabajo en negro, con cero aportes a obras sociales, cero aportes a los sistemas previsionales, trayendo un deterioro en la salud de la población, ya sea en su educación, habitad, salud propiamente dicha, seguridad, hoy en día ya no hay contención social en la capital de la republica y en el conurbano Bonaerense, en el primer cinturón, segundo cinturón y tercer cinturón de población.
No es casualidad que en la década de los 90, con el neoliberalismo en la Argentina, mas aun en 1997 se halla cambiado el sistema educativo, dejamos el que le dio muchas satisfacciones a los argentinos, donde salían excelentes técnicos de escuelas industriales de donde tengo el orgullo de pertenecer, por un sistema que no apuntaba a nada y que ya había fracasado en España, claro, para que el viejo sistema si las industrias ya no estarían mas en la argentina, se mudarían la mayoría a Brasil, se profundizo un país de servicios y no de producción, con una enorme economía informal, vino luego el cierre de las empresas del estado, con sus concesiones y privatizaciones, donde enormes cantidades de personas quedamos en la calle, me incluyo porque fui uno de los damnificados y con una familia a cuestas y sufrí el hambre y la desocupación, el trabajo en negro y todo lo que se gesto en el país, pasamos a ser material radiado o descartable, se usa y se tira, esa fue la política de los 90, con una ley de emergencia económica que hasta el día de hoy no se quita, gracias a dios hoy soy abogado y veo las cosas de otra manera, pero no todos tuvieron esa posibilidad.
Luego vinieron también aquí los famosos PTCs, como en todo América Latina, planes sociales, que traen mas hambre y hacen a que figure que bajo el desempleo, cosa que es mentira, también la flexibilización laboral, fue una herramienta que no contribuyo a que disminuya el desempleo, la perdida de las economías regionales, genero que la gente habite en las grandes urbes en busca de trabajo o de algo para comer, haciendo nuevas villas miserias, por sus condiciones de precariedad y falta de insumos para una mejor condición de vida. Se torno de esta manera en un círculo vicioso, donde muchos de estos habitantes son usados con fines políticos, generando de esta manera una dependencia y clientelismo hacia el gobierno de turno, donde son usados a cambio de un dinero que tampoco le soluciona la vida, por lo general estos planes se dan a nivel nacional o provincial, donde el municipio en algunos casos ejerce el control de los mismos y en otros no.
HOY EN DIA EL RETO DE LOS MUNICIPIOS, SON LOS SIGUIENTES: Es fundamental poder lograr una combinación de políticas públicas entre este, la provincia y la nación, con programas lógicos, un cambio urgente en el sistema educativo, es cierto que hoy como dice Repetto y otros autores en esta materia, que se amplió la brecha entre los que estudian en colegios privados y los de la escuela pública, que después se ve reflejado en la salida laboral, priorizando a la vez a los de las escuelas privadas, pensar que antes la escuela pública era más exigente que las privadas y concurrían tanto hijos de clase alta, como también de clase baja y serbia de intercambio y mejor armonización entre los más ricos y los más pobres, trayendo de este modo también menos violencia vecinal, la que hoy se está incrementando paulatinamente, por este complejo problema, Terminar con la precarización laboral, así se mejorara la salud y la seguridad social, pero bueno no es todo esto solo como dice en su libro, son muchas las acciones por realizar en forma conjunta los tres entes gubernativos, el municipio solo es imposible porque no cuenta con todas las facultades a pesar de ser un ente autárquico, para tomar el toro por las astas y dar soluciones, son muy pocas las escuelas municipales para implementar programas propios, pero a pesar de ello tampoco podría obviar los enviados por el Ministerio de Educación, en la faz habitacional el Municipio tiene el reto y algunos lo están logrando, de urbanizar las villas de emergencias, con aperturas de calles nuevas y casas dignas, hoy se ve en varios municipios como el de Morón, que esto de esta cumpliendo y esto también hace a un mejoramiento en la salud pública, redes de agua potable, cloacas, pero es necesario descentralizar el provincia de Buenos Aires, en especial el conurbano, si se logra un plan de llevar trabajo al interior, muchas familias se volverían a sus lugares de orígenes, del que han tenido que emigrar por falta de empleo, hay que tener en cuenta que el mundo ha cambiado y que hoy la industria y otras empresas de producción se mueven de otra manera, pero mucho de estas políticas depende del gobierno nacional y el municipio poco puede hacer, esepto que como hemos visto que ha venido pasando en nuestro país que el gobierno nacional otorga dinero para obras a los municipios para obras públicas, sin pasar por la aprobación del gobernador de la provincia, pero bueno si seguimos el orden de descentralización administrativa, esto es una locura, pero pasa, entonces vemos que faltan políticas públicas ordenadas desde del gobierno nacional, provincial y municipal, a todo esto también tenemos que agregar el tema de seguridad, hoy en día la falta de políticas nos ha llevado a una gran inseguridad a la que se agrega todos los problemas que tiene el municipio, y que también en esta materia a pesar de las reuniones vecinales y demás, no encontramos solución alguna, a pesar de que algunas cosas se hace desde el gobierno local.
Creo que en la medida que el gobierno nacional construya políticas para reactivar las economías regionales, tendríamos que volver a un ferrocarril troncal como teníamos eso traía fomento para la gente, reactivaba las regiones, llevaba vida a los pueblos, trae menos polución ambiental, menos accidentes en rutas, es más seguro, y genera una innumerable cantidad de actividades distinta generando una diversidad de puestos de trabajos, de distintas profesiones, y los municipios verían mas simplificada su problemática, no sé si volver al estado benefactor, o el estado que brindaba bienestar, pero de algo estoy seguro que antes de 1991, había 6,5 % de desocupación y hoy entre desocupado y subocupados creo que superamos lejos el 20%, lo que genera muchos problemas al gobierno local porque le es imposible atender esta demanda de políticas sociales, sino viene acompañada de un programa nacional y provincial.
Hoy con los planes sociales que se implementan para palear la situación, con entregas de dinero mensual y cursos dictados por centros que funcionan en las municipalidades, algunos que otros planes de salud, no alcanzan para llevar dignidad a los hogares, los municipios tienen graves inconvenientes en emplear políticas de alivio a la sociedad que atiende porque no cuenta con el dinero suficiente para afrontar este reto, hoy en muchas casas no se puede abonar las tasas municipales, y se tiene que solucionar con dinero que está destinado para otra cosa, depende mucho de la coparticipación de la provincia de Buenos Aires, en nuestro caso, pero esa coparticipación varía de acuerdo a la categoría que tenga el mismo, no es lo mismo el municipio de Vicente López, que el de San Martin o el de Tres de Febrero por ejemplo, entonces tampoco se puede hacer un proyecto a nivel provincia generalizando los municipios porque cada uno tiene una realidad distinta.
Desde los 90 a esta parte el grave problema que tienen los municipios es el de la prevención, dado que todo le vino de golpe y no cuenta con las políticas para lograrlo, cuando el gobierno nacional dejo tanta gente sin trabajo con las privatizaciones, les creo a los municipios un grave problema que hasta el día de hoy no pudieron solucionar en su totalidad, es que el gobierno nacional debería haber previsto antes de dejar la gente en la calle, por eso entiendo que la política de prevención tiene que producirse antes de que ocurra el riesgo, porque después se torna mas complicado.
Si bien un buen mercado de trabajo es muy bueno para la sociedad, el gobierno local no debe entender que para que exista protección social tiene que existir un buen mercado laboral, esto ayuda pero no es todo, la protección social se construye con verdaderas políticas públicas y para mi entender tienen que hacerse en conjunto gobierno, Nacional, Provincial y Municipal, es la forma de trabajar esta problemática, habría que hacer una especie de servicio social que atienda la problemática de la salud, educación, trabajo, vivienda, la droga hoy instalada en nuestro país, la seguridad de las personas y demás cosas a enumerar.
El gobierno local es muy importante porque es el que llega directamente a la gente y es el que tiene que poner en práctica las soluciones para la gente, pero no en un todo, por eso debe de ir acompañado de políticas sociales a nivel ESTADO NACIONAL, por ejemplo: en la época neoliberal hemos pasado de la seguridad laboral a la inseguridad laboral, lo que trae mayor precarización de trabajo, economía en negro que afecta directamente a la sociedad, como así también malas políticas en salud publica, la creciente incorporación de la mujer, que hoy todavía lucha por la igualdad de género, los chicos que estudian y no saben para, que porque hoy la educación no despierta las expectativas en los alumnos, a los que no saben luego que carrera universitaria seguir, bueno con un sistema donde los paradigmas a diferencia que en siglos anteriores duraban años y años, hoy duran apenas lo que dura un gobierno y como dije antes con estas variantes se hace casi imposible a los municipios con sus escasos ingresos, atacar esta problemática, máxime cuando muchas de las políticas deben ser implementadas desde otro organismo del estado.